dissabte, 10 de gener del 2015

Pablo en Atenas. Los dioses paganos.



Al llegar pablo a Atenas, le sorprendió enormemente la cantidad de dioses a los que adoraban, cada uno representaba una fuerza de la naturaleza. Incluso permitían adorar a varios dioses a la vez, algo que “choca” con el monoteísmo cristiano de un solo Dios creador de todo.
Estos dioses, aunque eran superiores a los humanos y eran inmortales, estaban sometidos al destino, no obstante eran cercanos al hombre. Estaban representados con formas humanas idealizadas, también en contraposición con los cristianos que no adoraban imágenes. Representaban y protegían las ciudades, por ejemplo en Atenas, era Atenea diosa de la inteligencia quien tenia esta función.
La decadencia moral iba en un aumento creciente hacia un vacío de valores muy importante, mientras que el bienestar crecía proporcionalmente. El cristianismo, da importancia a los valores humanos y los ensalza como algo primordial para la convivencia humana, independientemente de nuestro bienestar.

La filosofía de los epicúreos había degenerado bastante. Del original bien supremo de la felicidad,  habían pasado a un sistema de pensamiento mas sensual. Con los estoicos pasa algo parecido, ya que su filosofía en los tiempos de Pablo se había degenerado bastante. tenían un dios material, frio y sin amor, siendo pesimista por principios. Las diferencias con los cristianos son notables.  En contraposición con ambos,  el cristianismo, es todo lo contrario. Se basa en el amor, con un Dios inmaterial capaz de amar y ser amado. Los epicúreos, en su búsqueda del placer propio, se diferencian básicamente en que el cristianismo busca siempre el bien ajeno antes que el propio, “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos” (Juan 15,13 Reina Valera Rev. 1960).

El temor de los atenienses por los dioses, y el hecho de no nombrar a alguno y ofenderlo,  les lleva incluso a la construcción de un altar al “dios desconocido”, Pablo aprovecha esta circunstancia para dirigirse a ellos, con cortesía, pero sin aprobar sus prácticas paganas. Les mostró al Dios personal, creador del mundo, a diferencia de lo que sostenía el estoicismo de una igualdad entre naturaleza, dios y universo (panteísmo)

La religión se va adaptando a las necesidades del momento y dependiendo de los “devotos” que van acercándose. El cristianismo es inamovible en su esencia desde el principio. La Ley no se adapta por medio de los hombres, en todo caso por medio de Dios.

Los versículos 24-26 son clave para mostrar una de las grandes diferencias:
Dios hizo el mundo lo planificó todo y es señor del cielo y la tierra. Los epicúreos pensaban que lo dejó todo al acaso) No habita en templos.  Los atenienses creían que sus dioses vivían realmente en los templos.
No necesita de los hombres, es El quien da la vida y aliento. Son los hombres los que necesitan de Dios Padre.
De una sangre ha hecho todo el linaje. Dios ha existido desde siempre, los dioses griegos han sido creados por el hombre.
Dios ha planificado los tiempos y la zona especifica para cada nación, los dioses griegos no tienen control sobre nada ni han creado nada. Dios es un dios vivo, los dioses son meras imágenes de piedra.
Pablo les reprocha en el versículo 29 que no deben pensar que Dios es oro, plata o piedra, esculturas o producto de la imaginación del hombre.

Dios quiere el arrepentimiento del hombre al que juzgará en el dia que ha establecido. No obstante por su ignorancia, pasa por alto tiempos antiguos.

Cuando Pablo hace referencia a la resurrección, la gente que le escuchaba en el areópago se burlaba de él por que no creen en la resurrección de los muertos. Si aceptan la inmortalidad del alma, pero no la resurrección de un cuerpo muerto.

El Templo de Israel.



El único episodio que Juan relata referente al templo de Jerusalén lo encontramos en el capítulo 2 versículos 13 a 22 (Jn 2, 13-22) Este mismo relato se detalla también en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas:
Mt 21,12-13; Mr 11,15-18 y Lc 19,45-46

Aunque ciertamente el Evangelio de Juan no detalla excesivamente las características del templo de Jerusalén si nos informa de que la gente lo usaba también para vender y comerciar todo tipo de animales. También había cambistas que cambiaban las monedas de curso legal en monedas del templo.  Que el templo fuera usado de esta forma, es lo que enfurece a Jesús.
La construcción transcurre en el siglo X a.c. y la razón es sustituir el Tabernáculo que Dios ordenó construir a Moisés (Ex. 25-31) para que albergara el Arca de la Alianza que contenía los diez mandamientos.

Función
Fue construido con la creencia de que allí moraba físicamente Yahvé, Dios de Israel. David quiso llevar el arca de la alianza para construir un gran templo donde mantenerla y cohesionar mas al pueblo, pero Yahvé hizo saber a David que no sería él quien construiría su casa (2 Sam 7,12-13), sinó Salomón, su hijo. No obstante el rey David fue acumulando materiales y preparándose para la construcción (1Cr 22,2 ; 1Cr 22,14-16)
Sería destruido en el 587 a.c.  y vuelto a construir.
La función principal es reunir al pueblo de Israel para rendir culto a Dios a través de la plegaria y sacrificios, es donde había que ir para reunirse con Él.
El templo era el lugar donde se ofrecían los sacrificios, algo muy importante en la mayoría de pueblos antiguos, y por consiguiente en la religión judía. Cada dia, un sacerdote ofrecia dos corderos de un año, sin mancha (Nm 28), a demás de otros sacrificios de personas particulares que ofrecían por diversas causas, como nacimientos…




Arquitectura y distribución
David quería construir el templo, pero Dios no se lo permitió (1 Cr 22,8), por tanto, fue almacenando gran cantidad de materiales para la construcción y en gran abundancia (1Cr. 22,2-5) y los dispuso para su hijo cuando llegara el momento, pues sería quien debía construir el templo (1Cr 22, 9-10).
Fue construido bajo la dirección de un arquitecto y la colaboración de obreros de Tiro. La parte exterior tenía un perímetro de 1500 metros y estaba rodeado de grandes murallas.
La orientación era este-oeste y tenía una puerta de acceso en el este con dos grandes columnas de bronce con solamente un uso decorativo. En total eran 9 las puertas de acceso al templo y en cada una de ellas existían inscripciones en latín y griego prohibiendo la entrada de “no judíos” al templo bajo castigo de pena de muerte. Algunas de estas puertas son nombradas por su nombre: "La puerta del rey" (1 Cr. 9,18); "La puerta de Salequet" (1 Cr 26,16); "La puerta nueva" (Jer. 26,10 y  36,10); “Puerta superior de Benjamín" (20, 2); "La puerta más alta", construida por Jotam (2 R. 15:35); Otra "puerta mayor" (2 Cr. 23:20) unía el palacio con el templo.
Muchos mendigos se colocaban o eran colocados en las puertas para recibir limosnas (Hch 3,2)
A continuación, un atrio mas pequeño llamado “atrio de las mujeres” era donde se reunían las mujeres judías, no obstante no podían pasar mas adelante. También era el lugar donde se depositaban las ofrendas para el templo. (Mc 12,41-42)
Entre el Templo y el altar, más al sur, estaba el “mar de bronce fundido”, un recipiente redondo, de cinco codos de altura y diez de diámetro, adornado con calabazas. Su capacidad era de 2.000 bates (1 Reyes 7, 23-26) y se apoyaba sobre 12 bueyes
Mas adelante, frente al templo, se encontraba el atrio de los israelitas y frente al templo el altar de los sacrificios.
Dentro del templo se encontraba la mesa de los panes (Ex 25,23-30) el altar del incienso (Ex 30,1-6) y el candelabro de siete brazos y hecho completamente de oro puro y siempre encendido (Menorá Ex 25,31-40)
La parte central era la mas importante y solo podía acceder el gran sacerdote el dia de la Expiación para pedir el perdón de los pecados de todo Israel ofreciendo un holocausto. Estaba separado por unas grandísimas cortinas.

Hasta la destrucción del templo en el 587 a.c por los Babilonios el arca de la alianza se encontraba en esta zona del templo.

Géneros literarios en la historia del pueblo de Israel.

Géneros literarios predominantes y su papel 
en la historia del pueblo.



Para expresar hechos históricos o nuestras experiencias y sentimientos, tenemos varias formas de hacerlo, entre ellos, de forma gráfica: un cuadro, un dibujo, una fotografía incluso una película…
Pero el interés de este ejercicio es la forma escrita. El pueblo de Israel había descubierto la presencia de Dios en su vida y quería transmitir sus experiencias y su fe.
Dentro de ella podremos encontrar los siguientes géneros literarios: el mito, la leyenda, el relato histórico, el poema, la oración, las leyes, la reflexión, el discurso, las cartas...
Estos géneros abarcarían la totalidad del Antiguo Testamento, 46 libros de la Iglesia Católica, 39 la Protestante y 51 la Ortodoxa.

Los que a continuación se citan son los géneros mas relevantes, si bien es cierto que hay “sub géneros” y algún otro que no describo aquí. Estos son los mas importantes ya que defienden los puntos que creo mas importantes de la relación de Dios con el pueblo de Israel.

Sabiduría teológica o sapiencial
Aunque introducidos por el rey Salomón, se ha demostrado que ya existía antes  sobre todo a partir de la época sumeria con proverbios, fábulas o poemas sobre el sufrimiento, del tipo del Libro de Job.
Su intención es pedagógica, en forma de proverbios y refranes en la mayoría de ocasiones.
El sabio comprende, escucha, habla y es capaz de transformar en el arte de vivir.
Los proverbios expresan la reflexión, la experiencia, curiosidad…

Históricos
Es uno de los géneros literarios mas conocidos del Antiguo Testamento. Los textos históricos cuentan la historia de la humanidad y el pueblo de los judíos desde la muerte de Moisés hasta la rebelión macabea contra el helenismo. En líneas generales, podemos decir que abarcan el período comprendido entre 1240 a. C. y 173 a. C.
Los Libros Históricos son dieciséis: Josué, Jueces, Rut, I y II Samuel, I y II Reyes, I y II Crónicas, Esdras, Nehemías, Libro de Tobit o Tobías, Libro de Judit, Libro de Ester, I y II Macabeos.

Apocalípticos.
El contexto histórico en el que surgen los apocalipsis es el de tiempos de crisis percibida como extrema. Los primeros apocalipsis, entre los que se cuenta el Libro de Daniel, son de la época de Antíoco Epífanes (175-164 a. C.) y de la sublevación judía de los Macabeos (166-160 a. C.). Es la época de la helenización intensiva de Jerusalén y de los territorios judíos
La historia de Israel y las bases de sus esperanzas para el futuro han estado desde siempre unidas a sus pretensiones políticas. Ahora bien, los grandes momentos de la apocalíptica son precisamente aquellos en los que a los judíos les son arrebatadas estas pretensiones por otros poderes dominantes. Los judíos de los últimos siglos antes de Cristo creían que los cielos "se habían cerrado" y que el Espíritu de Dios "no se había apoderado de nadie" (no había inspirado a nadie) desde los tiempos de los últimos profetas Ageo, Zacarías y Malaquías; y sin el Espíritu de Dios la historia no era posible.
La apocalíptica permitió mantener como real la historia de Israel gracias a la doctrina de la inspiración bíblica: la historia aún era posible y su agente era el autor inspirado y su obra escrita.

Poéticos y cantos
La literatura poética del Antiguo Testamento nos sitúa ante nuevos géneros literarios entre los que podemos destacar las loas y cantos de victoria, las canciones nupciales y poemas amorosos, los himnos de guerra y los cantos funerarios, escritos sapienciales así como la amplia colección de oraciones poéticas en forma de salmos, himnos y cánticos para ser usados en la liturgia y en las celebraciones festivas del pueblo. Ofrecen mensajes de consuelo para un pueblo abatido y sufrido.
Su finalidad es bendecir a Dios. Son una forma de presentar a Israel frente a Yahvé.
La biblia, es el libro que contiene mayor número de géneros literarios para expresar la vivencia y convivencia de determinadas culturas en diferentes momentos de la historia. El lenguaje oral y escrito han determinado una colección de géneros y estilos literarios tan  diferentes que han permitido a los autores, hagiógrafos, escritores, y copistas de los textos sagrados poner por escrito una serie de acontecimientos que reflejan la historia de un pueblo. La elección que el Señor había hecho de Israel se manifestó por la intervención divina para liberarle de Egipto y por el don de una tierra. El Deuteronomio niega expresamente que la elección divina haya sido motivada por la grandeza de Israel o su perfección moral.

La influencia de la literatura, en todos sus géneros, en la historia del pueblo es muy importante. Por un lado informaban a éste de su propia historia, para conocerla, aprender de ella y respetarla. Estaríamos hablando de los libros “históricos” . En ellos se habla de la formación del pueblo de Israel, el exilio en Babilonia y el regreso a Jerusalén, las murallas que cayeron en Jericó, la vida del rey David y otros reyes, los templos… La gran lección que aprendemos aquí, es que Dios cumple siempre sus promesas, que es fiel a su pueblo y que de él espera obediencia y entrega.  Estos libros son los que forman el Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, a demás de: Josué, Jueces, Ruth, 1 y 2 de Samuel.  En ellos radica la historia de Israel y su relación con Dios.

Los libros sapienciales, son una forma de enseñar al pueblo de forma muy peculiar debido a su desarrollada estética. Mayormente son poemas didácticos o enseñanzas poéticas. Aparecen debido a cambios políticos y religiosos, sobretodo después de la desaparición de los profetas, después del exilio en Babilonia. Tanta era la importancia que Salomón cuando lo llevó a su país, fundó escuelas de escribas para perfeccionarlo. Su importancia reside en la facilidad de recordar, recitar y aplicar sus enseñanzas para aquellos que no sabían leer.
Aunque los libros poéticos forman parte de los libros sapienciales, los diferencia de estos la particularidad de su forma y estructura. Temer ofender a Dios nuestro Padre, y guardar sus mandamientos con amor filial, esto es el fruto de la verdadera sabiduría. Es decir, que si la moral es la ciencia de lo que debemos hacer, la sabiduría es el arte de hacerlo con agrado y con fruto y la razón de ser es hacer llegar las enseñanzas e instrucciones de Dios al pueblo.


El contexto histórico en el que surgen los apocalipsis es el de tiempos de crisis extrema. La historia de Israel y esperanzas de futuro siempre han ido de la mano de las políticas. Los textos apocalípticos, precisamente hablan de cuando le son arrebatados al pueblo de Israel sus pretensiones por otros poderes dominantes. Los últimos judíos antes de Cristo pensaban que el espíritu de Dios ya no inspiraba a nadie por que los cielos se habían cerrado y sin el espíritu de Dios la historia no era posible. Ante esta crisis, esta literatura fue usada por Dios para transformar al Israel derrotado y que se lamentaba por su destino en un Israel que miraba a Dios con una esperanza de liberación y de misión.
Sea cual sea la forma, género o estructura de estos textos su finalidad es claramente la de dar a conocer a Dios, un Dios bueno y misericordioso, fiel a sus promesas y que aunque su pueblo ha sufrido, no se olvida de él. Un Dios creador de todo, tal como se expresa, por ejemplo en Génesis.
Dar a conocer su ley, a través de libros históricos y sapienciales, para que el pueblo le sirva de la forma que Él quiere y reconducirlo cuando se aparta del camino marcado, y para ello ha escogido a hombres y mujeres para culminar su obra: Ruth, Nehemias, Salomón…
A mi modo de ver, todos los libros son una enseñanza de Dios y su plan: Unos para darle a conocer, otros para mostrar la ley y reconducir, otros para alabarle, y otros para decirle al pueblo de que a pesar de que todo les vaya mal, Él está ahí para protegerle.
Estos libros, no solo han sido escritos para el pueblo de Israel; En aquel momento si, pero son aplicables también hoy en dia, por que también somos Israel, también somos el pueblo de Dios.







La importancia del templo de Israel.

La importancia del Templo en la religión de Israel


Aunque el Rey David tenia la intención de construir el Templo para hacer el centro religioso de Israel en Jerusalén, el profeta Natan lo disuade de tal hecho, pues Yahvéh tenia reservado este privilegio a su hijo, Salomón, ya que David fue un Rey de la guerra, con un carácter dominador, complicado y apasionado y Salomón un rey pacífico.
No obstante, el rey David estableció muchos contactos con arquitectos y artesanos y sufragando los enormes gastos de la construcción. Incluso la idea y las trazas se formaron durante su reinado.

La propia “importancia” del Templo de Salomón, situado en la meseta de Moria,  es sin duda alguna la razón, o mejor dicho: razones, pues no hay solamente una,  que llevaron a su construcción.  Sin duda, estas razones que llevaron a su construcción, son las mismas que le dan la importancia al templo. Se trataba del santuario de estado de la capital y el centro religioso de la nación y estaba ligado a la historia política y religiosa del reino.

Era la Casa de Dios. Yahvéh moraba en ella desde el momento en el que se introduce el Arca. El Templo es signo de elección. Es Yahvéh quien ha elegido habitar entre los suyos, en esta ciudad y en este templo.
Seguramente el hecho de la creencia que Yahvéh mora en el Templo es una de las razones mas importantes de su existencia.
Muchas son las demostraciones de esta fe. 2Re 19,14 “Ezequías tomo la carta de la mano de los mensajeros y la leyó. Luego subió al templo del Señor, la desplegó delante del Señor y en su presencia oró asi: (..)“
En numerosos salmos se expresa la seguridad de que Yahvéh residía en el Templo. Los profetas, aunque eran reacios a los vínculos con el culto, sí apoyaban esta creencia; Isaías, por ejemplo, fue llamado al ministerio profético en el propio Templo.

Seguramente, una de las razones mas importantes para su construcción era hacer de Jerusalén el centro religioso, exclusivo, nacional y administrativo de Israel.
 Hacerlo en el monte del Templo, en la meseta de Moria, era hacerlo en el centro de la tierra y el que orase en ese lugar lo haría directamente con Dios, que según sus creencias moraba justo encima, en las esferas celestiales.  El lugar, fue ciertamente preparado por el rey David en la era de Arauná, designando el lugar como “la Casa de Yahvéh” y el altar lo denominó “Altar de los holocaustos de Israel”

Otra de las razones  que le dan importancia, es sin duda el deseo de disminuir la importancia de los viejos santuarios y altares, pero fue algo que no se consiguió, ya que incluso después de su destrucción en el año 586 A.C., éstos continuaban existiendo. El Templo consiguió ser la residencia mas cara y mas hermosa de Yahvé, pero no la única, ya que coexistió con los altares de Canaán en todo el territorio de Israel.

Cobijar el Arca de la alianza, en la que se encontraban los diez mandamientos entregados a Moisés, es otra razón poderosa para la construcción del templo. El Arca, no solo servía para guardar las tablas de la ley, también era un lugar donde se propiciaba la relación con Yahvéh. Por esta razón se construye el templo: Donde esté el Arca, está Dios.
Yahvéh se hace presente en la tienda, antes de la construcción del Templo, en varias ocasiones, es lugar de revelación, y donde aparece el Kabot o gloria de Yahvé
No había ídolo alguno, solo el Arca con las tablas de la Ley.  

Tanta fue la importancia del Templo, que Salomón concentró toda política económica de su reinado a la construcción. Incluso el rey David, gastó parte de su fortuna personal en la construcción del Templo.

Aunque la situación del Templo es bien conocida, en la actualidad, no queda ni rastro. La presencia de la mezquita construida por Kaliff Aw-al-Malik hace imposible la búsqueda de todo resto arqueológico del Templo del rey Salomón.  Lo que algunos creen que es el muro




* Citas bíblicas extraídas de la “Santa Biblia Nueva versión internacional”, de la sociedad bíblica internacional.